Los vértigos se curan totalmente, en el 95% de los casos, con el tratamiento adecuado, y las alteraciones del equilibrio siempre pueden mejorarse.
TRATAMIENTOS DEL VÉRTIGO
Existe un tratamiento para cada tipo de enfermedad vertiginosa. Las personas que padecen una enfermedad vertiginosa necesitan una atención médica especializada. El vértigo es una sensación angustiosa, invalidante, genera ansiedad y puede llegar a la depresión, sin contar con las caídas y accidentes que pueden ser ocasionados por una crisis de vértigo, desequilibrio o inestabilidad. No podemos exponer todos los tratamientos, de todas y cada una de las enfermedades que cursan con vértigo, este apartado sería excesivamente extenso. Hablaremos aquí, de los tratamientos más actualizados y de las enfermedades más frecuentes, para que los pacientes puedan estar informados.
¿CÓMO SE TRATA UN VÉRTIGO?
1. V.P.P.B. o VÉRTIGO POSICIONAL
Es el vértigo más frecuente de todos, representa el 35% de todos los vértigos. Es un vértigo que tiene unas características especiales, hablaremos de ellas, a fin de que el paciente que lo padece pueda verse o no identificado con dichas características.
Es un vértigo de comienzo brusco, ocurre sin avisar, de repente y cuando nos encontrábamos perfectamente, su comienzo está relacionado con haber hecho un movimiento rápido de la cabeza, generalmente hacia atrás o hacia abajo, o bien lateralmente. Si nos quedamos inmóviles, dura solamente unos segundos, pero si no paramos de movernos, pueden venir varios ataques seguidos, convirtiéndose en una pesadilla, a veces se acompaña de náuseas y vómitos si la crisis es muy fuerte, y nos deja una sensación de inestabilidad “flotante” que puede durar horas o días.
¿Cómo se diagnostica?
Este vértigo es debido a la existencia de otolitos en uno o varios canales semicirculares, que se han desprendido de la mácula utricular, que es donde están ubicados, y esto hace que la información que ese canal envía al cerebro, es errónea, y se producen unos movimientos en los ojos muy rápidos (nistágmos) que hace que tengamos sensación de que giramos o de que la habitación se nos viene encima. Pues bien, estudiando esos nistágmus con nuestros equipos de Videonistagmografía-TRV, o con el equipo de ICS IMPULSE con visión denegada, ambos nos permiten colocar al paciente con distintos posicionamientos de la cabeza, a veces en posiciones extremas (en estos casos se utiliza el TRV para evitar producir molestias cervicales) para estimular individualmente cada uno de los seis canales semicirculares, Mediante cámaras de infrarrojos de alta velocidad y un laser que captura la pupila, obtenemos una excelente visualización de los movimientos oculares, de su dirección, ritmo, y velocidad de cada una de sus fases. Mediante el software apropiado, la captura pupilar, nos ofrece dichos movimientos en forma de gráficos que nos facilitan identificar el canal afectado.
(Equipo ICS IMPULSE)


(Equipo de VIDEONISTAGMOGRAFIA –TRV)


¿Cómo se trata?
Este vértigo no se trata con ninguna medicación, ni tan siquiera con calmantes, pues dura unos segundos, y los sedantes vestibulares, aumentarán la sensación de inestabilidad. Como decíamos una vez hecho el diagnóstico y conocido que canal es el afectado y de que oído, lo que tenemos que hacer es una maniobra de reubicación de los otolitos para devolverlos al utrículo. Estas maniobras consisten en mover la cabeza del paciente a través de unos ángulos, y unos grados determinados, reciben el nombre de Maniobras de Epley, de Semont, y de Lempert, y varias más, según el canal que se encuentre afectado…
Actualmente, realizando la maniobras guiadas por software bien el ICS IMPULSE, o VNG-TRV este último, muy útil en los casos de cúpulitiasis (los más difíciles de resolver), pues nos permite posiciones extremas y añadir movimientos de “Head –Shaking” sin molestias para el paciente, vemos que la eficacia de las mismas a aumentado notablemente alcanzándose el 95% de curación. En algunas ocasiones hay que repetirlas más de una vez, sobre todo en personas muy mayores.
En conclusión: vemos precisamente que en el vértigo más frecuente no se trata con medicación (ni Serc, ni Dogmatil, ni ningún otro fármaco) par curarlo.
Es el segundo vértigo en cuanto a estadísticas de frecuencia, siendo un 25% del total de los vértigos. También tiene unas características particulares.
Es un vértigo “que avisa” normalmente, es de comienzo lento, uno se da cuenta de que va a marearse, nota presión en uno de los oídos y zumbidos (efecto parecido a colocarse una caracola) nota que ese oído se le tapa, y acaba llegando una crisis tremenda de vértigo rotatorio, que dura minutos e incluso horas, con nauseas y vómitos. sudación, etc, y aunque uno esté inmóvil en la cama, aquello sigue dando vueltas y vueltas a pesar de cerrar los ojos. En ese momento (durante la crisis) está indicado administrar algún sedante vestibular (Dogmatíl y Primperán, por ejemplo) para ayudar al paciente a salir de la situación. Una vez pasada la crisis, normalmente continúan los ruidos en el oído y se nota una perdida de audición, como de oído ocupado. Y la siguiente crisis suele volver a repetir al cabo de días o de semanas.
Este vértigo se produce, por un fallo en todo el órgano vestibular, debido a un aumento de presión de los líquidos endolaberínticos, lo que genera un movimiento ocular (o nistagmus) de tipo horizontal, por eso la sensación es que la habitación da vueltas.
Se diagnostica, mediante un estudio vestibular con el Videonistagmógrafo, en el que se valoran esos movimientos oculares con distintas pruebas, comparando un oído con el otro, al estimularlos conjunta o individualmente y se puede comprobar que uno de los dos vestíbulos está en fallo.
En la actualidad la prueba de VHIT o de impulso céfalico, nos aporta además unos importantes datos, de incluso como está evolucionando la enfermedad. También es necesario hacer un estudio audiométrico para ir valorando la pérdida auditiva.

¿Cómo se trata?
En las primeras fases debe de aconsejarse seriamente al paciente una dieta hiposódica, ya que está demostrado que la retención de líquidos por el abuso de sal, empeora la enfermedad. Además se administra al paciente medicación con diuréticos y betahistina (aquí si tiene utilidad el Serc) durante largos periodos de tiempo, controlando la evolución (mediante VHIT) y disminuyendo la medicación cuando veamos que la mejoría es estable. En los casos en que la medicación no es eficaz, cosa que ocurre en un 30% de los casos, si después de unos meses de tratamiento, el paciente no mejora, tenemos que dar el siguiente paso, que es pasar al tratamiento quirúrgico.
Actualmente el tratamiento quirúrgico ha evolucionado mucho en los últimos diez años, anteriormente se indicaban tres tipos de intervenciones: La Laberintectomía, La Descompresión del saco endolinfático, y La Neurectomía vestibular. Todas ellas con gran eficacia, pero importantes en cuanto a que, tenían que hacerse bajo anestesia general de varias horas de duración. En la actualidad, obtenemos prácticamente los mismos resultados con La Laberintectomia química, en la que nos vamos a detener por ser actualmente el tratamiento más eficaz para solucionar la enfermedad de Meniere.
La laberintectomía química, consiste en aplicar, (en el consultório y con anestésia tópica, mediante unas gotas en el oído) por vía transtimpánica una serie de medicamentos, en inyección semanal, y entre tres y seis semanas de tratamiento, el nervio vestibular que estaba enfermo, queda anulado, como con las antiguas intervenciones, y el paciente no tiene que tomar medicación (porque entre otras cosas ya la tomaba y no habíamos tenido mejoría) y tras unos días de pequeño desequilibrio, que se compensa mediante ejercicios, puede incorporarse a su vida normal, incluso después de la primera inyección.
Nuestra experiencia, es muy satisfactoria con este tratamiento, llevamos aplicándolo desde el año 2005, con más de cien casos tratados y unos resultados excelentes, cercanos la 95% de curaciones totales.
3 · NEURITIS VESTIBULAR
Este vértigo ocupa el tercer lugar en cuanto a frecuencia, con un 10% de los casos. Si lo sumamos con los dos anteriores, tenemos que el 55% de los vértigos, es decir, más de la mitad de las veces, es uno de estos tres. Es un vértigo, repentino, brusco, es una crisis única, intensa, de larga duración (3-6 días) con mucho mareo y náuseas, que da paso a una sensación de inestabilidad que se mantiene de 2-3 semanas.
¿Cómo se diagnostica?
En las pruebas vestibulares, de VNG y VHIT, encontramos una hipofunción vestibular importante, de un oído, sin perdida de audición, ni acúfenos. Se trata de una lesión inflamatoria del nervio vestibular por lo que el paciente presenta solo vértigo sin pérdida de audición ni zumbidos.
¿Cómo se trata?
El tratamiento consiste en eliminar los síntomas iniciales, con calmantes vestibulares los primeros días, después retirarlos, a la vez que se inicia un protocolo de Rehabilitación Vestibular, generalmente en el domicilio del enfermo. Se le enseñan al paciente unos ejercicios, diseñados previamente mediante una exploración con Posturografía, de fijación de la mirada y control postural, a la vez que ejecuta movimientos de cabeza determinados, con ojos abiertos y con ojos cerrados, etc.
4 · MAREO POSTURAL PERCEPTUAL PERSISISTENTE (MPPP o M3P)
Es un trastorno vestibular funcional crónico, caracterizado por vértigo no rotatorio e inestabilidad persistente, desencadenados por distintos tipos de estímulos. Este cuadro patológico del equilibrio es la causa mas frecuente de lo que a los pacientes les cuesta describir como vértigo (ya que, realmente no es un típico vértigo).
En 2017, la Sociedad Bárány, agrupó bajo este nombre (M3P) a varias enfermedades levemente distintas entres si (vértigo postural fóbico, vértigo visual, mareo por movimiento, vértigo somatomorfo y mareo subjetivo crónico).
Se considera que es un mala adaptación o mala compensación de cualquiera de las patologías vestibulares, debido a un retraso en el retorno al control postural y oculomotor, una vez remitido el cuadro inicial de vértigo. Persistiendo el uso de estos defectos posturales de alto riesgo ante movimientos rutinarios y situaciones de baja demanda en cuanto a estímulo espacial, pues continua existiendo una percepción alterada lo que mantiene el cuadro a través del tiempo.
Dicho de forma más sencilla:
“Como si fuera un resto que queda, después de haber desaparecido el vértigo y que no termina de irse, como inestabilidad, desequilibrio, mareo, sensación de borrachera etc”.
Como tal desajuste del sistema del equilibrio su principal tratamiento ha de ser mediante Rehabilitación Vestibular, a veces complementada con tratamiento farmacológico con inhibidores de la Serotonina (ISRS) y la terapia cognitiva conductual (TCC).
5 · MIGRAÑA VESTIBULAR
La migraña asociada al vértigo es uno de los trastornos vestibulares más frecuentes en la población. Es habitual que ambos síntomas coincidan en el mismo paciente.
La migraña vestibular puede presentarse como vértigo posicional, imitando así un vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) o, en ocasiones puede coexistir con una enfermedad de Meniere, por lo que es fundamental hacer un buen diagnóstico diferencial.
Pero en estos casos es fundamental el interrogatorio para ver si también existe cefalea acompañando al vértigo y que se repita en muchos de los episodios, al menos en cinco y con una duración entre 5 minutos y 72 horas. Las pruebas vestibulares no son concluyentes y por lo general muestran signos de leve patología central y periférica conjuntamente.
El tratamiento de la migraña vestibular puede resultar un poco complejo debido a su difícil diagnóstico. En general, deberá comprender medidas higiénico-dietéticas, medicación y terapia física. Entre las medidas de estilo de vida, se incluyen la evitación del alcohol, la mejora del estrés emocional o procurar un buen descanso para reducir los factores desencadenantes. En cuanto a los fármacos empleados algunos ejemplos son los betabloqueantes, las benzodiacepinas o los antimigrañosos, así como fármacos vasodilatadores como los calcio antagonistas.
6 · NEURINOMA DEL ACÚSTICO O SCHWANOMA VESTIBULAR
Es un tumor de características benigno que crece en el nervio vestibular a su paso por el conducto auditivo interno, la estrechez de este conducto hace que dicho tumor pueda comprimir otros nervios, al nervio coclear o al nervio facial que caminan juntos por el mismo conducto, o si su tamaño es importante, aparece en el ángulo pontocerebeloso, donde se encuentra el tronco cerebral con centros y estructuras vitales, de ahí que su benignidad sea relativa.
Sus síntomas son la hipoacusia, sobre todo con mala discriminación de la palabra, los acufenos y los vértigos en un 20% de los casos.
Se diagnostica fundamentalmente con pruebas de imagen como la Resonancia Nuclear Magnética con contraste de gadolinio, aunque las pruebas auditivas y vestibulares son las que nos dan los primeros datos de sospecha.
En cuanto a el tratamiento, existen tres alternativas:
- Manejo conservador y vigilancia periódica mediante RNM, ya que en algunos casos el crecimiento es muy lento.
- Tratamiento quirúrgico mediante abordaje intracraneal, por distintas vías, para extirpar dicho tumor.
- La Radioterapia estereotáxica, que tiene como objetivo retardar el crecimiento del tumor.
El resto de los vértigo, entre todos, se repartirían el 45% de la frecuencia de aparición pero con porcentajes pequeños en cada uno de ellos. Vamos a nombrar unos cuantos para que se tenga en cuenta la variedad de la que estamos hablando:
VÉRTIGO VESTIBULAR RECURRENTE
VÉRTIGOS CENTRALES
- Isquemia del tronco encefálico afectación del núcleo vestibular. La circulación del núcleo vestibular proviene del sistema vertebro-basilar. Los síntomas más característicos de esta afectación son propios del tallo como: diplopia, ataxia, disartria o debilidad facial.
- Síndrome de Wallenberg a infarto de la porción lateral del bulbo raquídeo (por oclusión de las arterias vertebrales o cerebelosas postero-inferiores). El cuadro clínico consiste en: vértigo, ataxia, disfasia, diplopia, síndrome de Horner, entumecimiento facial ipsilateral y disminución contralateral de las sensaciones de calor y temperatura.
- Esclerosis Múltiple. Puede presentarse con vértigo hasta un 10% de las veces y en un 33% de los pacientes. En la exploración neurológica puede encontrarse oftalmoplejía internuclear y afección difusa del sistema nerviosos central.
- Tumores del tallo encefálico. Los síntomas más destacables son hemianopsia y tinnitus, en lugar de vértigo.
- Neurinomas del acústico. El vértigo relacionado con estos tumores es leve e incluso puede no presentarse, ya que el lento crecimiento del tumor permite compensación central.
- Edema súbito o hemorragia repentina de tumores de tronco. Produce cuadro repentino de vértigo brusco por compresión del tallo encefálico. Existe también disfunción del VIII par craneal (con pérdida del reflejo corneal).
- Secuestro de la arteria subclavia por ateroesclerosis. Produce cuadro de vértigo a medida que se va derivando el flujo sanguíneo de la arteria vertebral cuando el brazo ipsilateral realiza ejercicio.
- Migraña de la arteria basilar. Se presenta en mujeres de 15 a 25 años que padecen cefalea vascular y antecedentes de jaqueca. Se produce por una compresión vascular del VIII par craneal, cerca de su entrada al tallo encefálico.
- Vértigo psicógeno.
- Otras causas: Tumores cráneo-encefálicos.
¿Cómo se trata?
Para el tratamiento de los vértigos centrales se debe identificar y tratar la causa subyacente, por lo que los pacientes que presenten dichos síntomas deben ser tratados por especialistas en Neurología o Neuro-cirugía.
8 · INESTABILIDAD Y DESEQUILIBRIO
Es necesario iniciar cuanto antes un programa de REHABILITACIÓN VESTIBULAR, para evitar que dicha sensación se cronifique, y termine ocasionando en el paciente, miedos, situaciones depresivas por la frecuencia de las caídas, a parte de las lesiones que pueden producirse en las mismas.
Actualmente, la herramienta más útil es la REALIDAD VIRTUAL (de la que somos pioneros en España).
A grandes rasgos, para que un paciente nos entienda, consiste en someter al paciente a situaciones de equilibrio más difíciles que cualquiera que se le pueda presentar en la vida real, mediante un software específico y unas gafas de RV, conseguimos una total inmersión visual en 3D, a la vez que se le altera la sensibilidad propioceptiva, mediante un suelo blando, inestable, o en movimiento.
El paciente no corre peligro porque va sujeto con un arnés al techo de la habitación, para evitar las caídas.
En sucesivas sesiones, el paciente va aprendiendo a controlar esa difícil situación con la que su capacidad de equilibrio aumenta (como cuando aprendemos a patinar sobre hielo, esquiar, etc.) y por lo tanto, las situaciones habituales de la vida real se convierten en una tarea fácil para su sistema del equilibrio.
Como todos sabemos el equilibrio del ser humano se sostiene sobre tres pilares fundamentales.
- El sistema propioceptivo (músculos, tendones, articulaciones, etc) con sus distintos sensores encargados de transmitir señales o impulsos eléctricos al cerebro, para indicarle cómo están situado el cuerpo con respecto al entorno.
- El sistema visual: informa del entorno que nos rodea, y la distancia y profundidad de los objetos.
- El sistema vestibular: con sus distintos sensores que detectan cualquier movimiento de la cabeza enviando información sobre aceleración de la misma tanto en sentido angular como lineal.
Toda la información de estos tres sistemas, mas la que proviene del cerebro y cerebelo es procesada en milésimas de segundo.
Nuestra misión como otoneurologos es detectar cuál o cuáles de estos sistemas está fallando, para establecer un diagnóstico que debe de ser lo más preciso posible. Una vez diagnosticado donde esta el fallo y sus causas, tendremos que determinar la estrategia de tratamiento a seguir, que podrá ser médica (mediante fármacos) quirúrgica o rehabilitadora.
Nos centraremos en el día de hoy en esta última que es lo que denominamos Rehabilitación Vestibular.
La Rehabilitación Vestibular mediante Realidad Virtual (RV/RV) está indicada en todos aquellos casos en que está indicada la rehabilitación vestibular digamos clásica.
La RV, es la mejor herramienta, de que disponemos actualmente. Nos va a permitir actuar sobre la información de estos tres sistemas y por tanto ayudarnos a regular sus informaciones y compensar sus déficits.
¿Por qué decimos que es la mejor herramienta? Porque hasta ahora disponíamos de sistemas de rehabilitación que son poco o nada inmersivos, y su eficacia es a largo plazo, están basados en:
1- Ejercicios a domicilio de:
- Habituación (Brandarof, etc)
- Ejercicios para estabilizar la mirada.
- Ejercicios para mejorar el control postural
- Ejercicios optokinéticos con planetario de Semont
- Rehabilitación mediante el Posturógrafo.
Todos ellos, van encaminados a poner en marcha mecanismos de sustitución, mejorando el equilibrio estático y el desplazamiento del centro de gravedad. Estimulando el sistema hipofuncionante para ampliar los límites de estabilidad y mejorará las estrategias de tobillo, cadera y paso adelante.
EN CONCLUSIÓN:
- Cualquier persona puede padecer vértigo. Los síntomas de inestabilidad pueden surgir tanto en la infancia como en la ancianidad.
- El niño tiene unas formas de vértigo muy diferentes a las catalogadas. Suele sufrir crisis espontáneas muy breves que con los años se van curando o se transforman en migrañas. Habitualmente se trata de problemas del oído medio que se manifiestan con vértigo.
- En los ancianos, se presentan cuadros de vértigo multisensorial que puede evolucionar hacia una inestabilidad crónica. En estos casos, los tres sistemas del equilibrio que tienen que coordinarse en el cerebro (vista, oído y articulaciones) fallan.
- Los trastornos del equilibrio, suelen presentar una cierta complejidad diagnóstica que se solventa con una adecuada y detallada valoración de las características de dichos síntomas, con pruebas de imagen TAC, RNM y pruebas de valoración funcional como la Posturografía Dinámica Computerizada, que además nos marcará el protocolo de rehabilitación a seguir.
Todo ello, es posible realizarlo con los equipos de RV de una manera muchísimo más inmersiva, más eficaz, más segura y con resultados mucho más rápidos.
Nuestro sistema, que está compuesto de:
- Software específico, ampliable, de la empresa francesa VIRTUALIS, conectado a un casco con gafas 3D y sonido estereofónico.
- Superficie de foam de alta densidad de 15cm, de altura y de 2x2m.
- Cinta para caminar de velocidad variable.
- Arnés de seguridad fijado al techo.
En la columna de la derecha, usted puede ver unos mini videos donde se pueden observar algunos de los ejercicios que practicamos con nuestros pacientes.
Bienvenido/a
En esta página encontrarás los principales diagnósticos y tratamientos sobre otorrinolaringología y otoneurología que ofrecemos.
Si tienes alguna duda, no dudes en contactarnos, estamos para ayudarte.
Consulta otros vídeos de interés sobre nuestros tratamientos con Realidad Virtual:
¿Qué hacer ante un ataque de vértigo?
Toda persona que sufre un ataque de vertigo o el acompañante de la misma, debería de conocer las pautas que ofrecemos a continuación a fin de minimizar dicho ataque y evitar aumentar los síntomas y empeorar el cuadro agudo de vértigo.
1 · Intente no mover la cabeza, siéntese y apoye la cabeza. Es muy importante, debido a que sus órganos del equilibrio están situados en el interior del oído, y si uno de ellos está fallando, al mover la cabeza acentuará dicho fallo y aumentará el vértigo.
2 · Si le es posible, mantenga los ojos abiertos y fije la mirada en algún objeto. De esta forma su sistema de fijación visual voluntario frenará la crisis de vértigo, mientras que si cierra los ojos el vértigo tendrá mayor duración.
3 · Debe permanecer sentado sin mover absolutamente nada la cabeza, durante unos minutos, respirando profundamente, para evitar las náuseas y los vómitos.
4 · Si necesita moverse hágalo de forma “robótica”, sin mover nada la cabeza, sin efectuar ningún giro con el cuello. Si efectúa movimientos de giro con aceleración de la cabeza provocará un nuevo fallo en sus órganos del equilibrio.
5 · Sería conveniente administrarle Benzodiazepina (Diazepan 5 mgr) vía sublingual. Dicha medicación producirá un efecto sedante sobre sus órganos del equilibrio ayudándole a superar la crisis.
6 · Si todos los puntos anteriores los cumple tal como le indicamos, en el 90 % de los casos logrará superar la crisis sin tener que recurrir a sedantes centrales mas potentes (como el Dogmatil, tan usado) que tienen muchos efectos secundarios sobre el sistema nervioso central.
7 · Una vez superado el ataque de vértigo, le aconsejamos que acuda a un Otorrinolaringólogo especializado en Otoneurología para que diagnostique la causa o enfermedad que provoca sus vértigos y le aplique el tratamiento correspondiente.
8 · No dude en llamarnos si necesita ayuda.
TESTIMONIOS DE NUESTROS PACIENTES


